viernes, 22 de agosto de 2025

José Peña Martínez




José Peña Martínez

Serón (Almería), 1943, pero criado en Lobras (Alpujarra granadina).

Doctor en Medicina, Inmunología, catedrático, investigador y académico.

Entre 1981 y 1984 fue rector de la Universidad de Córdoba. Ha sido pionero de la Inmunología Clínica en España, ciencia fundamental para el desarrollo de los trasplantes de órganos. Fue galardonado en 2008 con la Medalla de Andalucía por Córdoba.

Familia. Su padre era maestro, está casado con María del Carmen de Urquia. Padre de seis hijos

Formación. Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y realizó el periodo posdoctoral en el London Hospital Medical College de la Universidad de Londres con beca de la Fundación Wellcome. Diplomado en inmunología por la OMS y Médico Especialista en Inmunología.

Docencia. Se inició en la docencia en la Universidad de Granada y después ejerció en la Universidad de Extremadura, después a partir de la década de 1970, ha sido, hasta su jubilación, catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. En 2023 es Catedrático Emérito de dicha Universidad y es Profesor Honorario de la Universidad Internacional de Andalucía. Ha dirigido medio centenar de tesis doctorales, algunas de ellas con Premio Extraordinario. Ha dirigido numerosos cursos de especialización y ha sido profesor invitado tanto en España como en el extranjero. Ha contribuido a la formación de numerosos catedráticos de Inmunología, hoy trabajando en las Universidades de Córdoba, Granada, Cadiz, Málaga, Cáceres y Barcelona.

Cargos universitarios. Entre 1981 y 1984 fue rector de la Universidad de Córdoba. En su paso por Extremadura fue Director del Instituto de Ciencias de la Educación y Vicerrector de la Universidad de Extremadura. Durante el periodo en el que fue Rector el Dr. J. Peña, además de alcanzarse un alto nivel de consenso y diálogo, se contribuyó firmemente al desarrollo de la joven Universidad a través de incorporación de nuevo profesores, búsqueda de fondos para la docencia y la investigación, desarrollo de infraestructura e intensificación de la comunicación con la sociedad cordobesa a la que en definitiva se debe la Universidad.

Trayectoria como médico. Ha ejercido la actividad asistencial en el Servicio de Inmunología del Hospital Reina Sofía desde donde contribuyó decisivamente en el desarrollo del programa de trasplantes apoyando desde el laboratorio de histocompatibilidad, todos los estudios de selección de donantes y receptores para lo cual el laboratorio fue, y sigue acreditado por la Unión Europea a través de la European Society of Immunogentic.

Cargos médicos. Ha sido Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y Presidente Sociedad Española de Inmunología (1996-1999). Investigación. Su actividad investigadora la ha desarrollado como Director del Grupo de Investigación sobre “Inmunología molecular” de la Junta de Andalucía y como investigador principal de numerosos proyectos de investigación subvencionados por la Junta de Andalucía, Ministerio de Educación y Ciencia y de la Unión Europea. Ha formado y dirigido un grupo asistencial, docente y de investigación en Inmunología Clínica que desde Córdoba es referente no sólo en España sino en el mundo, debido a sus contribuciones científicas y al amplio número de investigadores y profesores formados y promocionados desde el mismo.

Ha trabajado en el análisis de los mecanismos por los cuales el virus del SIDA escapa a la vigilancia del sistema inmune y colabora en el desarrollo de una vacuna terapéutica, ya en fase II, frente al sida junto a otros grupos de Barcelona y Madrid.

En el Área de Salud es evaluador de Proyectos de Investigación del Ministerio de Sanidad (FIS), de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Sanidad de Argentina

Publicaciones y divulgación. Ha publicado media docena de libros y escrito 51 capítulos de libros. Dentro de la actividad investigadora destaca el haber publicado más de un centenar artículos en revistas nacionales y otros tantos en revistas internacionales. Ha presentado resultados en 254 congresos nacionales y en más de un centenar de congresos internacionales en muchos de los cuales ha participado por invitación. Ha desarrollo 6 patentes de utilidad en medicina.

¿Qué importancia actual y futura tiene la inmunología?

-”La inmunología es muy importante, pero se ha conocido con mucho retraso. El fallo inmunológico ha estado y sigue ligado a las principales causas de muerte. Hoy en día la mayoría de las defunciones se deben a la edad, pero en casi todas ellas subyace un problema inmunológico. Gracias a la inmunología se han descrito muchas patologías raras, pero ya no son tan desconocidas, porque de muchas de ellas conocemos el origen”.

Asociaciones científicas

Presidente de la Asociación para el Progreso de la Inmunología

Ha desempeñado múltiples puestos de responsabilidad de manera voluntaria, lo que demuestra un alto interés social y humanitario

Ha formado parte de los Patronatos de la Fundación Universidad-Empresa, Jardín Botánico de Córdoba y del Hospital Reina Sofía-CajaSur

Vocal de la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba

Academias

Académico Correspondiente de las Reales Academias de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de Medicina de Murcia

En el 2014 fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla, con el discurso titulado; “Sistema Inmunológico, guardián de nuestra identidad: éxitos y fracasos”. Le respondió, en nombre de la corporación, el académico D. Pedro Sánchez Guijo.

Académico de la European Academy of Sciences, de cuya Comisión de Medicina y Ciencias de la Vida forma parte.

Premios y Reconocimientos Honoríficos

Extremeño del Año 1978.

Medalla de Plata de la Universidad de Extremadura (2001),

Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba en su XXV aniversario (2001)

Medalla de Andalucía por Córdoba (2008)

Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba, por valores humanos, 2009

Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba (2009).

Cordobés del año 2012 en el área de acción social,

Medalla de Honor del Instituto que integra todas las Reales Academias de Andalucía (2015).

Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba (2015)

Hijo Predilecto del pueblo de Lobras de la Alpujarra granadina, aprobado por el pleno del Ayuntamiento de 24/03/ 201.

Se ha rotulado una calle como “Avda. Rector José Peña Martínez” en el municipio de Lobras de Granada, Andalucía, 2014

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel   


lunes, 18 de agosto de 2025

Inmaculada Concepción (Concha) Herrera Arroyo




Inmaculada Concepción (Concha) Herrera Arroyo

Madrid, 1960

Concha es médica, doctora, profesora, hematóloga, investigadora y académica. Está desarrollando toda su actividad profesional en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

La Dra. Herrera Arroyo lidera el grupo de “Terapia Celular” en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Su grupo tiene como objetivo el desarrollo preclínico, traslacional y clínico de medicamentos de terapias avanzadas (ATMPs) en las áreas de medicina regenerativa, de terapia celular/génica y de inmunoterapia celular antitumoral mediante células CAR-T.

Familia. Hija y nieta de médicos pediatras, descubrió a los 16 años que le gustaba la medicina. El abuelo Tomás se llevó una inmensa alegría cuando vio que su nieta favorita seguía sus pasos.

Formación. Cursó la carrera y el doctorado en Medicina en Madrid, consiguiendo el Premio extraordinario en la licenciatura y en el doctorado. Hizo el MIR de Hematologia con igual brillantez y pasó unos meses aprendiendo en Francia las nuevas técnicas de criopreservación y manipulación celular.

Inicios profesionales. A los 27 años, fue contratada para montar el laboratorio de Criobiología y Terapia Celular del Servicio de Hematología cuyo objetivo era realizar el primer autotrasplante de médula ósea. Lo consiguieron el 1 de junio de 1988. Poco después se enfrentó a un nuevo reto: producir células mesenquimales para tratar enfermedades neurológicas. La noticia estuvo en la primera plana de los periódicos: "Obama da luz verde a la investigación pública con células madre embrionarias".

Docencia. Profesora de Cursos de Doctorado en la Universidad de Córdoba

Cargos médicos. Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía,

EATRIS. El nacimiento de la red europea de infraestructura de investigación en medicina traslacional (EATRIS) está originado por la creciente incidencia del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías relacionadas con el aumento de la esperanza de vida y los estilos de vida en la Europa actual, junto con la presión que esto conlleva en los presupuestos de salud y en los servicios médicos. El objetivo principal de EATRIS es convertir la investigación biomédica en terapias útiles acelerando el proceso de desarrollo de medicamentos y diagnósticos. Los miembros de la red son seleccionados por su capacidad y experiencia en colaboración público-privado, por sus investigadores líderes en investigación multidisciplinaria, y por la disponibilidad de infraestructuras y equipos de alto nivel. Actualmente tiene más de 80 miembros, de los cuales 15 son españoles.

IMIBIC. La plataforma de terapias avanzadas proporciona tecnologías de vanguardia para los problemas críticos en el desarrollo de ATMP, como instalaciones GMP especializadas (Good Manufacturing Practice), equipos de imagen, modelos animales, experiencia clínica e instalaciones para estudios clínicos. Una de las representantes del IMIBIC en la plataforma EATRIS es la Dra. Inmaculada Concepción Herrera Arroyo, que es investigadora principal del grupo CG14 Terapias Avanzadas y Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía,

Medicina regenerativa. Dentro de los diez días posteriores al infarto agudo de miocardio, el equipo de la doctora Herrera extraen al paciente unos 150 mililitros (medio vaso de agua) de médula ósea, pinchando a la altura de la cresta iliaca (el final de la espalda). En el laboratorio, selecciona las células madre que le interesan y reduce el líquido a unos 10 mililitros, que contienen entre 800 y 1.000 millones de células.

Los cardiólogos practican un cateterismo, es decir, introducen un tubito hueco en la femoral a la altura de la ingle hasta la arteria coronaria afectada y depositan ese líquido en el ventrículo izquierdo. Alrededor de un 5% de esas células madre permanecen en el ventrículo. El resto se distribuye por el cuerpo a través del flujo sanguíneo. Ese pequeño grupo de células posibilita la regeneración de la parte infartada. "El resultado final es extraordinariamente mejor que con cualquier otro tratamiento". Y sobre todo, el paciente se libra de un trasplante o de una muerte posterior por una arritmia grave o una insuficiencia cardiaca severa post-infarto. Desde 2004, se ha generalizado este tipo de tratamiento.

Academias. El 4 de junio de 2023 ha realizado el ingreso como Académica de Número en la Real Academia de Medicina de Sevilla con su discurso de ingreso “El cambio de paradigma en el tratamiento de las neoplasias hematológicas” que ha sido contestado por el Académico D. Carlos Pera Madrazo. Es la segunda mujer que es Académica de Número de esta institución.

Reconocimientos honoríficos. La Unidad de Terapia Celular del hospital Reina Sofía y su directora, la doctora Concha Herrera Arroyo, han sido reconocidos con un Cordobés del Año, distinción que entrega Diario Córdoba. (2015). La doctora Herrera asegura que todos los logros conseguidos durante más de una década son resultado del esfuerzo de un equipo multidisciplinar que, con alta cualificación, trabaja día a día para el desarrollo de nuevos tratamientos en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las consejerías de Salud e Innovación de la Junta de Andalucía. Con el apoyo a su vez del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), centro del que esta unidad forma parte como grupo de investigación consolidado.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel    




Benito Valdés Castrillón

 

Benito Valdés Castrillón

Calatayud (Zaragoza), 1942, 

Benito Valdés es un destacado Doctor, botánico, catedrático y académico que ha desempeñado una valiosa labor en el ámbito de la Universidad de Sevilla. Durante su carrera, ocupó el cargo de Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias entre los años 2003 y 2011.

Familia, Su esposa se llama Pilar y también es aragonesa.

Formación: Valdés es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1964 y obtuvo su Doctorado en Ciencias Biológicas con la tesis titulada "Taxonomía experimental del género Linaria Miller y sistemática de las especies europeas de semilla alada" en la misma universidad en 1969.

Docencia: A partir de 1977, y hasta su jubilación, ocupó el puesto de Catedrático de Botánica en la Universidad de Sevilla. Además, desempeñó el rol de Profesor de Investigación en el C.S.I.C. En 2016, fue reconocido como profesor emérito de la Universidad de Sevilla, y a lo largo de su carrera, dirigió y co-dirigió un total de 20 tesis doctorales.

Investigación: Valdés ha liderado varios proyectos de investigación financiados por instituciones locales, nacionales y europeas. Destaca su participación en la creación del "Catálogo de plantas vasculares de Andalucía y norte de Marruecos", así como en el "Estudio biogeográfico de Doñana y caracterización de especies singulares".

Relevancia Internacional: Durante su carrera, Benito Valdés desempeñó un papel crucial en la comunidad científica internacional. Fue presidente de la Organization for the Phytotaxonomical Investigation of the Mediterranean Area (1989-1996) y del Group of Specialists on Biodiversity and Biosubsistence del Consejo de Europa (1991-1993). En 1997, fue elegido Presidente del Steering Comité del Proyecto Euro+Med PlantBase. Además, ocupó diversos cargos en varias asociaciones tanto nacionales como internacionales.

Iniciativas: Entre 1985 y 1992, lideró la planificación y ejecución de un Plan de Reforestación del Polígono de la Cartuja de Sevilla, proporcionando la cobertura vegetal adecuada para la Exposición Universidad de Sevilla de 1992. También presidió la Asociación Naturalia XXI, que elaboró un proyecto para la recuperación y revitalización de las áreas ajardinadas de la Isla de la Cartuja.

Publicaciones y Divulgación: Hasta 2019, Valdés había publicado 235 trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales, así como más de 30 libros o capítulos de libros. Ha participado como ponente en numerosos congresos, cursos, jornadas y conferencias relacionadas con su especialidad tanto a nivel nacional como internacional. Su lista detallada de publicaciones científicas más relevantes se encuentra disponible en línea.

Academias: En 2023, Benito Valdés es el Presidente del Instituto de Academias de Andalucía. En 1990, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, y presentó su discurso de ingreso titulado "La tradición botánica sevillana," al que respondió el académico D. Enrique Cerdá Olmedo. Asimismo, Valdés es Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y Académico Numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Abreviatura (botánica): La abreviatura "Valdés" se utiliza para identificar a Benito Valdés como autoridad en la descripción y clasificación científica de las plantas.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel    

Francisco Trujillo Madroñal

 


   
Francisco Trujillo Madroñal

Algodonales (Cádiz),1947

Francisco Trujillo Madroñal, es reconocido por su destacada labor como médico, doctor, neurocirujano, neurólogo y académico. Ha dedicado toda su vida profesional y académica a la ciudad de Sevilla.

El Dr. Trujillo Madroñal, especializado en Neurología, ha acumulado una vasta experiencia a lo largo de su carrera en el ámbito de la patología intracraneal, abordando con maestría tumores cerebrales como gliomas, meningiomas, ependimomas, y metástasis, en diversas localizaciones cerebrales, desde áreas elocuentes hasta intraventriculares, ganglios de la base y los distintos lóbulos cerebrales, incluida la fosa posterior.

Familia. Proveniente de una familia ligada a la medicina, su padre, médico rural y liberal, marcó el inicio de su vocación.

Formación. La formación del Dr. Trujillo se inició con estudios en colegios franceses en Marruecos entre los 10 y 14 años, seguidos de años en Francia, principalmente en París, donde estuvo matriculado en la Universidad de la Sorbona para iniciar la carrera de medicina. Sin embargo, la repentina muerte de su padre lo llevó de vuelta a España, donde completó sus estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en 1970.

Posteriormente, realizó el MIR y se especializó en neurocirugía en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Finalmente, obtuvo el título de Doctor en Medicina por la Facultad de Medicina de Cádiz con la tesis ‘Tratamiento Quirúrgico de las Fracturas de Odontoides. Aportación personal a la Técnica’.

Trayectoria asistencial. El Dr. Trujillo Madroñal inició su carrera como médico general en Chipiona (Cádiz). Posteriormente, asumió durante varios años la dirección multidisciplinaria de la patología hipofisaria en el Hospital Virgen del Rocío, colaborando estrechamente con el Servicio de Endocrinología bajo la guía del Dr. Pedro Albert, a quien considera su maestro.

Medicina privada. En 2020, fundó el Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA) en Quirón Sagrado Corazón de Sevilla, donde actualmente concentra su actividad profesional.

Relevancia. Se ha especializado en patología hipofisaria y de la región selar y paraselar, destacando con más de 900 intervenciones por vía Transesfenoidal y más de 200 intervenciones en la región intracraneal por vía transcraneal mediante microcirugía.

Su relevancia se manifiesta además en la dedicación a la neuralgia del trigémino, realizando más de 1000 procedimientos. Asimismo, ha desarrollado la Técnica de Janetta en alrededor de 400 intervenciones. Su experiencia quirúrgica abarca desde el tratamiento de tumores del ángulo pontocerebeloso hasta intervenciones mediante estereotaxias, mostrando un enfoque innovador y especializado en diversas áreas de la neurocirugía.

Publicaciones y divulgación. El Dr. Trujillo Madroñal ha contribuido a la literatura científica con capítulos en libros colectivos y numerosos artículos en revistas médicas, exponiendo los avances de sus investigaciones. Su participación en congresos y jornadas, tanto en España como en el extranjero, refleja su compromiso con la divulgación médica.

Solidaridad. Además de su consulta habitual, demuestra una noble solidaridad al dedicar diariamente un horario extra para revisar, estudiar y responder a las historias de pacientes que le llegan desde toda España, incluso de América Latina.

Academias. El 20 de febrero de 2022, pronunció su discurso de ingreso como Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla, abordando el tema "Pasado, presente y futuro de la Neurocirugía: aportaciones a la Medicina". Este evento, de gran solemnidad, contó con la presencia del expresidente del gobierno de España, D. Mariano Rajoy.

Premios y honores. 

Su destacada labor fue reconocida por la revista Forbes, que lo distinguió en dos ocasiones como uno de los cincuenta mejores médicos de España. Estos logros subrayan la excelencia y la contribución significativa del Dr. Trujillo Madroñal al campo de la medicina y la neurocirugía.

En 2025 ha sido galardonado por la Junta de Andalucía con una "Medalla de Andalucía" de las que se otorgan por la celebración de 28 de Febrero.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados. 

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel   

domingo, 17 de agosto de 2025

José Luis Serrera Contreras

 

       

José Luis Serrera Contreras

Sevilla, 1935

Doctor en Medicina e Historia, Análisis Clínicos, profesor y académico

Familia: Proveniente de una familia ilustre de siete hermanos, destacaron entre ellos Pedro Serrera Contreras, Ilustre Abogado del Estado (fallecido en 2018), y Ramón María Serrera Contreras, respetado profesor universitario de Historia de América.

Formación: Obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla en 1960, culminando su Doctorado en Medicina en 1964 en la Universidad Complutense de Madrid bajo la tutela de D. Carlos Jiménez Díaz. Posteriormente, tras su jubilación en 2004, expandió su erudición con Licenciaturas en Historia del Arte y de Historia, un Máster en Arqueología y finalmente, el Doctorado en Historia.

Docencia: José Luis Serrera Contreras desempeñó un papel fundamental como Profesor Adjunto en la Cátedra de Bioquímica y Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla. Su destacada labor docente se centró principalmente en la Escuela Universitaria de Diplomados en Enfermería del Hospital Universitario "Virgen del Rocío."

Actividad Profesional: A lo largo de su carrera, ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Análisis Clínicos en el Hospital Universitario "Virgen del Rocío" desde 1968 hasta su jubilación en 2004.

Actividad Científica: José Luis Serrera Contreras dejó una huella significativa en el ámbito científico con numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, se destacó como organizador y ponente en diversos congresos y jornadas tanto a nivel nacional como internacional.

Sociedades Médicas: Como miembro fundador de la Sociedad Española de Química Clínica y Presidente de la Asociación Española de Biopatología Clínica entre 1985 y 1989, contribuyó de manera fundamental al desarrollo de su especialidad.

Academias: José Luis es Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, donde ejerció como Vicepresidente en dos legislaturas. Además, ostenta el título de Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

Reconocimientos Honoríficos: En 2012, la Fundación del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla lo distinguió como "Médico Ilustre" en reconocimiento a su destacada labor en el campo de los Análisis Clínicos. En 1988, fue honrado con el título de "Socio de Honra" de la Academia Portuguesa dos Médicos Patologistas.

La carrera del Dr. José Luis Serrera Contreras es un testimonio elocuente de dedicación, excelencia académica y contribuciones destacadas a la medicina y la investigación clínica.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados. 

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel   

Pedro Sánchez Guijo

 


Pedro Sánchez Guijo

Morón de la Frontera (Sevilla), 1933

Doctor en Medicina, Medicina interna, investigador, catedrático y académico

Pedro Sánchez Guijo, tiene una destacada carrera profesional que ha desarrollado en las ciudades de Sevilla y Córdoba.

Familia: Casado y padre de dos hijos, ha encontrado en su familia un pilar fundamental que ha acompañado su exitoso recorrido.

Formación: Se licenció en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en 1960, donde no solo obtuvo su título, sino también el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1970, alcanzó otro hito al obtener el Premio Extraordinario del Doctorado.

Docencia: Su carrera docente se inauguró como Profesor Ayudante en la Cátedra de Patología y Clínica Médica de la Facultad de Medicina de Sevilla. A través de concursos-oposición, ascendió a Profesor Adjunto en 1968 y, en 1982, alcanzó la distinción de Catedrático Numerario de Patología General y Propedeútica Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, desempeñando este rol hasta su jubilación.

Cargos de Gestión Universitaria: Su dedicación a la gestión universitaria no pasó desapercibida, ocupando varios cargos en la Facultad de Medicina de Córdoba. Entre 1994 y 1998, asumió el rol de Vicerrector de la Universidad como Coordinador del Campus de Ciencias de la Salud.

Trayectoria como médico: En el ámbito asistencial, Sánchez Guijo fue Director del Hospital General y Clínico de Córdoba, vinculado a la Facultad de Medicina. Además, desempeñó funciones destacadas como Coordinador y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía.

Durante el periodo de 1989 a 2001, integró la Comisión Deontológica del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba.

Investigación: El Profesor Sánchez Guijo combinó su actividad clínica y docente con una labor investigadora notable. Dirigió dos grupos de investigación y desarrollo tecnológico en la Comunidad Autónoma Andaluza, centrados en Aspectos Inmunológicos de interés en Medicina Clínica y Factores Etiopatogénicos de la Patología Vascular.

Publicaciones y Divulgación: Los resultados de sus investigaciones han sido difundidos en revistas profesionales de alcance nacional e internacional. Además, ha participado activamente en congresos, cursos, jornadas y conferencias, presentando ponencias y comunicaciones que reflejan el progreso de sus investigaciones.

Sociedades Médicas: Fue el impulsor de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna y desempeñó el papel de Socio Fundador y Presidente en los años 1989 y 1990.

Academia: En 1988, fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

Reconocimientos Honoríficos: En el umbral de su jubilación, recibió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica en 2002. En 2009, el Colegio de Médicos de Sevilla le otorgó la Medalla de Colegiado de Honor, y en 2019, el Ayuntamiento de Morón de la Frontera lo distinguió como Hijo Predilecto de la Ciudad.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel   

sábado, 16 de agosto de 2025

Juan Sabaté Díaz


Juan Sabaté Díaz

Camas (Sevilla), 1952 

Doctor en Medicina, radiólogo, profesor universitario, investigador y académico

Familia. Su padre Juan se dedicó al comercio y le fue concedida la Medalla al Mérito Civil, su madre Isabel que vive con más de 90 años con un magnifico estado de salud y que como muchas mujeres de su generación ha sido ama de casa. Tiene dos hermanos Isabel y José Manuel. Casado con María Jesús Garrachón médico internista con 4 hijos , Juan , Lucia , Ana y Begoña y 6 nietos , Javier , Mario , Mateo, Allegra,  Blanca y Gonzalo.

Formación. Licenciado en Medicina en Sevilla, obtuvo su Doctorado en Medicina en 1986 y se especializó como Radiólogo. En 1982, amplió sus estudios con una estancia en el Mount Sinai M.C. de Miami (USA), consolidando su experiencia en radiología.

Trayectoria asistencial. Ha ejercido como Radiólogo del Área Sanitaria del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y ha contribuido significativamente a la medicina privada en el centro ECOTEST y en el grupo Quirón Salud (Sagrado Corazón e Infanta Luisa).

Docencia: Desde 1994, el Dr. Sabaté Díaz ha sido Profesor Titular de Radiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Su destacado papel en la dirección de tesis doctorales en Radiodiagnóstico a nivel nacional ha sido respaldado por numerosos reconocimientos, incluyendo el prestigioso Premio San Lucas del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla.

Investigación. La investigación del Dr. Sabaté se ha centrado principalmente en el Diagnóstico por Imagen en el cáncer de mama. Ha dirigido un total de 57 tesis doctorales, con 5 de ellas premiadas. Su influencia se extiende a través de la participación en más de 150 tribunales de tesis doctorales en universidades españolas.

Vida Deportiva. En su juventud, fue un apasionado jugador de hockey sobre patines, llegando a ser capitán del Club Patin Claret y liderando al equipo de la Facultad de Medicina a la victoria en el Campeonato de España Universitario en varios años.

Asociaciones profesionales. Además, ha desempeñado roles cruciales en asociaciones profesionales, siendo Presidente de la Asociación de Radiólogos del Sur durante 8 años y Secretario durante 12.

Compromiso Social, El Dr. Sabaté Díaz ha mostrado un fuerte compromiso social, ejerciendo como Vicepresidente de la Asociación Española contra el Cáncer.

Academias. En 2011, fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Sevilla, con un discurso de ingreso titulado "Diagnóstico por la imagen en el cáncer de mama: Cómo convertir una enfermedad mortal en un proceso curable".

Premios y honores. Ha recibido varios premios científicos, entre ellos el Nacional de Radiología en 1992 y el San Lucas del RICOMS en 2002.

Su contribución al campo ha sido reconocida con la Medalla de Oro de la Asociación de Radiólogos del Sur en 2006. Además, ha desempeñado un papel destacado como Presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de Radiología celebrado en Sevilla en 2008.

El Dr. Juan Sabaté Díaz representa una figura influyente en la medicina, la investigación y el deporte, dejando un legado significativo en la comunidad médica y académica.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados. 

Autor. Feliciano Robles

Volver al índicel